1- ¡Atención empresas! Ya corren los plazos para declarar renta, activos en el exterior e impuesto al patrimonio
Entre el 12 y el 23 de mayo de 2025, según el último dígito del NIT, las personas jurídicas deberán cumplir con la obligación de declarar y pagar la primera cuota de los siguientes impuestos:
- Declaración de renta
- Declaración de activos en el exterior
- Impuesto al patrimonio (cuando aplique)
¡Asegúrate de revisar el calendario de la DIAN y contar con la documentación y cálculos al día para evitar sanciones por extemporaneidad o corrección!
2- ¡Comenzaron los plazos para reportar la información exógena tributaria ante la DIAN!
Entre el 14 de mayo y el 13 de junio de 2025, las personas jurídicas y naturales obligadas deberán presentar la información exógena tributaria correspondiente al año gravable 2024, según los últimos dos dígitos del NIT o documento de identificación, sin incluir el dígito de verificación.
Evita sanciones por presentación extemporánea, errores u omisión: ten tu información organizada, revisa los plazos específicos según tu número de identificación y presenta los archivos con firma electrónica dentro del término establecido.
3- Anticipos fiscales y nuevos contribuyentes: lo que propone el Gobierno para 2026
El Gobierno está planteando una propuesta para que las empresas anticipen el pago de retención en la fuente correspondiente al año gravable 2026. Esto implicaría adelantar caja de vigencias futuras como estrategia para aliviar el déficit actual del Estado.
Además, se está considerando ampliar la base de contribuyentes, incluyendo a sectores como:
- Plataformas de e-commerce.
- Creadores de contenido digital.
Una movida que podría ampliar significativamente la base tributaria del país pero que también abre el debate sobre la equidad fiscal y la formalización de sectores emergentes en la economía digital.
4- ¡La Reforma Pensional ya es oficial! Estas son las nuevas reglas para pensionarse en Colombia
El Gobierno reglamentó la Ley 2381 de 2024 mediante el Decreto 0514 del 9 de mayo de 2025, dando vida al nuevo Sistema Integral de Protección Social para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común. Aquí te contamos los puntos clave:
¿Cómo funcionará el nuevo sistema? Se estructura en cuatro pilares:
- Pilar Solidario: para adultos mayores sin capacidad contributiva.
- Pilar Semicontributivo: para quienes no logran pensionarse, pero cotizaron parcialmente.
- Pilar Contributivo: donde se harán los aportes regulares a pensión.
- Pilar Voluntario: permite ahorro complementario para mejorar la pensión.
¿Quién puede acceder al Pilar Solidario?
- Mujeres con 60 años o más y hombres con 65 años o más.
- Mujeres desde los 50 y hombres desde los 55, si tienen una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%, certificada por autoridad competente.
Beneficio especial para mujeres:
Se establece una reducción gradual del número mínimo de semanas de cotización para acceder a la pensión de vejez: Hasta el año 2036, las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas, en lugar de las 1.300 habituales.
¿Quién administra el ahorro?
El Banco de la República será el administrador del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, buscando sostenibilidad financiera y manejo técnico de los recursos.
¿Consulta Popular o Reforma Revivida? El Senado decide el futuro laboral del país
Este 14 de mayo, el Senado tomó una decisión clave en el futuro de la reforma laboral: aprobó la apelación contra su archivo, lo que significa que la reforma revive y regresa al trámite legislativo ordinario. Además, la propuesta de consulta popular quedó hundida… por ahora.
¿Qué significa esto?
- La reforma laboral NO ha sido aprobada aún, simplemente vuelve al Congreso para seguir su curso.
- Ahora deberá superar dos debates más: pasará primero a debate en la Comisión Cuarta y luego deberá ser discutida en la plenaria del Senado.
- El plazo es corto: tiene hasta el 20 de junio para ser aprobada. Además, en ese tiempo debe conciliarse el texto entre Senado y Cámara, lo que reduce aún más el margen de acción.
- La consulta popular que proponía el Gobierno como alternativa quedaría descartada en este momento, ya que el Congreso decidió reactivar el debate de los derechos de los trabajadores por vía legislativa.
¿Y la consulta?
Aunque el Senado le bajó el pulgar a la consulta popular, el presidente Gustavo Petro no descarta volver a impulsarla si la reforma laboral vuelve a naufragar en el Congreso. El Gobierno insiste en que este mecanismo, amparado por la Ley 134 de 1994, puede ser la vía para destrabar las reformas sociales si el Legislativo cierra la posibilidad nuevamente.
La reforma laboral sigue viva, pero enfrenta una carrera contrarreloj en el Congreso. Y la consulta popular, podría reaparecer ante el Senado.